martes, 10 de julio de 2012

TIC: No basta el apoyo audiovisual: también su formato...




  Quiero coincidir   sobre  la importancia de las TIC, especialemente del apoyo audiovisual  como herramienta en los modulos que impartimos, pero buscando material en distintos temas  he observado que existe una variedad importante  en el sentido de la  forma como se entrega la información en estos videos, principalmente en aquellos que no realizados profesionalmente para empresas. Por ello me ha parecido interesante mostrar materialmente esta diferencia en dos temas muy parecidos  que a la vez son módulos (asignaturas) y que también  son legislación vigente: La Ley Nº 16744 y el Decreto Supremo Nº 67.
AHORA ME EMPIEZO A IDENTIFICAR CON ESTE COLEGA





lunes, 9 de julio de 2012

EMERGENCIAS




EMERGENCIA
Es una situación que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto de trabajo y que requiere de una capacidad de respuesta organizada y oportuna de toda la empresa a fin de reducir al máximolos potenciales daños a las personas.










Alerta:
La alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta “se maneja información  de un incendio cercano que puede  comprometer el recinto”, “las fuertes precipitaciones han inundado zonas  muy cercanas a nuestro recinto”.






Plan Específico de Emergencias: Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada recinto y de su respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia. Debe ser conocidos por toda la empresa.



¿COMO ACTUAR  ANTE UNA
EMERGENCIA?
•Si percibe una emergencia averigüe de que se trata.
•Evalué rápidamente la situación en cuantoa su magnitud.
•Comunique a su superior o al monitor, para que de la alarma interna y externa.
•Al escuchar la alarma siga lo que dice el plan de evacuación.
•Interrumpa su actividad, detenga equipos y maquinaria si corresponde, corte fuentes de suministro de gas,
electricidad u otros que puedan ocasionar mas daño.
•Siga las instrucciones del plan de emergencia de su empresa o a los monitores.
•Diríjase a las zonas de seguridad por la vías de evacuación previamente señalizadas, estas se encuentran en los planos de emergencia.
•Verifique que está todo el personal y regrese a sus labores cuando esté todo en normalidad.




EMERGENCIAS MÁS COMUNES O MÁS
PROBABLES DE SUCEDER
Actuación frente a Incendios Durante:
•Si es posible controlar la situación: de aviso a la persona responsable quien dará aviso al Cuerpo de Bomberos.
•Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de extintores, si el fuego es controlable y no corre peligro
su integridad física, de lo contrario pida ayuda.
•Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma general para evacuar todo el recinto.
•Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o combustibles.
•Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga solo con lo indispensable, sirva de guía a visitas o clientes.
•Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y vaya cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas.
•Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con una paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado).
•No use los ascensores, sino las vías de evacuación indicadas.
•La evacuación de las personas del piso afectado y pisos superiores debe hacerse por la escalera de emergencia.
•La evacuación de pisos inferiores puede hacerse por la escalera de servicio
•La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la ruta señalada, dejando el lado izquierdo para las acciones de control de la emergencia.

Después
•Siga las instrucciones que se impartan.

ACTUACIÓN FRENTE A SISMOS
Durante
•Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas.
•Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos.
•Manténgase aparte de ventanales o puertas de vidrio.
•Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones: salga con paso rápido, por las vías de evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad preestablecida, sirva de guía a visitas o clientes.
•Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y árboles.

Evacuación de Edificios de Oficinas


 

EVACUACIÓN
En sencillas palabras es el acto de retirar a personas de un lugar o zona con situación de emergencia, pero para que esta acción sea exitosa el personal debe estar capacitado en esta materia y no olvidar:
•Evacuar de forma ordenada y tranquila
•Saber a dónde dirigirse, zona de seguridad.
•Conocer vías de evacuación.
•Usar pasamanos.
•No correr.
Vías de evacuación y zona de seguridad: Deben estar claramente señalizadas y libre de obstáculos, los trabajadores e vacuados deberán reunirse en un punto  que se designe, una vez evacuado el recinto por cualquiera de las vías de  evacuación de este, por lo tanto la instrucción entregada en las charlas y  la señalización dispuesta debe ser clara sobre la ubicación de las zonas de seguridad.





Conociendo la Ley Nº 16.744



La Ley Nº 16.744 crea el Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, es un seguro que además de entregar prestaciones médicas y ecnómicas establece la obligación de realizar actividades de prevención de riesgos a cargo de un experto en la materia.



 

domingo, 8 de julio de 2012

Tasa de Siniestralidad



                                   

                   VIDEO  INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL 

                               DECRETO SUPREMO Nº 67








               Las Exenciones, Rebajas y Recargos de la Cotización Adicional Diferenciada a que se refiere el artículo 16 de la Ley Nº 16.744, se determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a ellas y por los Servicios de Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la calidad de administradoras delegadas. Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la siniestralidad efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.

Siniestralidad Efectiva. Se entiende por tal las incapacidades (temporales y permanentes) y las muerte provocadas por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Se excluyen las incapacidades y muertes originadas por accidentes de trayecto y por accidentes sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de su cometido gremial y las incapacidades y muertes causadas por accidentes laborales ocurridos en una entidad empleadora distinta de la evaluada, o por enfermedades profesionales contraídas como consecuencia del trabajo realizado también en una entidad empleadora distinta de la evaluada, cualquiera fuese la fecha del diagnóstico o del dictamen de incapacidad.